Agotamiento de un Estado
EL AGOTAMIENTO DEL ESTADO O PAIS
Crisis de gobernabilidad en Latinoamérica
Estructuralmente América Latina ha sido siempre muy vulnerable en su estabilidad económica financiera debido a que afronta las crisis financieras externas con políticas económicas, monetarias y cambiarias erróneas.
La crisis de los Estados Latinoamericanos se agudiza en la década de los noventa con la ruptura de las alianzas con los sectores populares para incorporarse a los procesos económicos y socioculturales articulados con la globalización, a costa de la desarticulación de las economías locales, dando como resultado la profundización de las características de una sociedad dualista: sectores socioeconómicos incrustados en la modernidad y los procesos de globalización, y sectores desarticulados con bajos niveles de competitividad y sin posibilidades de mejorar su desarrollo, condenados a una dependencia tecnológica, financiera, etc.
Los expertos del BID reconocen en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe (1999) que “no es un consuelo el recordar que las crisis actuales no han sido resultado de errores de políticas domésticas, sino de la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Lo triste de esto es que millones de latinoamericanos están sufriendo sus efectos”.
En Argentina y Brasil. El signo de fracaso del nuevo modelo está presente en la mayor parte de los países latinoamericanos en donde la política de apertura unilateral y acciones privatizadoras ha culminado en problemas financieros que enviaron a los países a crisis económicas. En los países de Latinoamérica y el Caribe esta crisis está marcada por la falta de un proyecto alternativo de desarrollo al neoliberal de las instituciones financieras internacionales y porque el desarrollo democrático está marcado por una creciente falta de gobernabilidad y pérdida de la confianza en sus instituciones.
Los mercados internacionales de capital dan forma a un nuevo poder fáctico supranacional que sobrepasa la soberanía de los Estados y les fiscaliza e impone una disciplina de política económica que en varias ocasiones causa crisis. El intercambio de mercancías y los flujos de capital en los mercados internacionales integrados vincula a las naciones con articulaciones de los diferentes modos de producción en formaciones sociales que forman un sistema mundial.
Las contradicciones del sistema capitalista globalizador han causado las crisis recurrentes que ponen en entredicho la viabilidad del proyecto neoliberal. No obstante, no se puede ignorar el impacto que una mayor apertura financiera tiene en la estabilidad financiera. Los colapsos financieros están en el centro de los episodios de alta globalización que requieren de modelos asimétricos para explicar la crisis sistémica.
En las últimas tres décadas muchos países han experimentado estas crisis: México en 1973, 1982 y 1994-95, Argentina en 78, 81 y 2001, varios países europeos en 1992 y 1993, el Este asiático en 97-98, Rusia en 1998, Brasil en 1999 y Turquía en 2000-01. Como en el caso de las crisis mexicanas de 1982 y 1994 cuando se contagió a otras economías latinoamericanas a través del centro financiero de Nueva York.
La crisis moral del sistema capitalista es una crisis de confianza que se manifiesta en los escándalos financieros de las grandes corporaciones, los cuales no son resueltos por sus propias instituciones, y degeneran en burbujas especulativas que arruinan a los grandes inversionistas y contagian los pequeños ahorradores. Una profunda crisis moral e intelectual asola a la humanidad como resultados de la implantación del modelo de globalización, que se manifiesta por una apatía e indiferencia para diseñar un modelo de desarrollo más justo y equitativo.
‘’Lo que está ocurriendo en nuestras sociedades revela que algo está fallando en los procedimientos establecidos de representación política y que existen demandas nucleares para el futuro de la convivencia que no están siendo bien solucionadas...”
CONCLUSIONES.
En este trabajo tratamos los temas mas impactante que afectaron y afecta a una nacion o estado. A continuacion algunas de las posibles soluciones segun hemos resumido en este grupo.
La Nueva Administración Pública es una respuesta de la economía neoliberal a la crisis financiera del Estado-nación. Las etapas de la reforma de la administración pública comprenden el ajuste estructural orientado a adecuar el tamaño y nivel de intervención del Estado para afrontar la crisis financiera y la reingeniería institucional que comprende las acciones e instrumentos para rediseñar el aparato institucional y burocrático del Estado, sus estructuras, procesos, tecnologías, comportamientos, etc., es decir hacia un proceso de reburocratización mediante la adopción de métodos, técnicas y sistemas de gerenciamiento público.
La ciudadanía tiene que participar en la gestión de los servicios públicos para legitimar las acciones de un Estado ágil, con un gobierno que integración y equilibrio social y que atiende a las demandas sociales.
La reconceptualización del papel de la política social requiere de un cambio de solución de problemas y administración de crisis a corto plazo a una agenda de desarrollo a largo plazo de prevención de problemas. La ausencia de políticas sociales destruye el tejido social. Precisamente, el diseño de adecuadas políticas sociales como mecanismos de protección en prevención de situaciones de emergencias y crisis sociales, constituye una actividad con una orientación económica rentable que prioritaria del Estado, en vez de revertir los costos de la crisis. Otro mecanismo innovador son los Consejos Sociales que permiten hacer frente a las crisis económicas y buscar estrategias de protección para los grupos que son más impactados
La dinámica del Estado de Bienestar es potencialmente importante para entender la emergencia de nuevos arreglos y su reingeniería cuando tienen problemas financieros y cuando nuevos desarrollos socio-económicos los hacen menos relevantes, tales como crisis económicas, desarrollos demográficos no esperados, bajas tasas de crecimiento de productividad y desempleo que genera disturbios macroeconómicos.
Comments
Post a Comment