museo de la resistencias dominicana

EL MUSEO MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA
El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana es un museo memorial en honor a todos los hombres y mujeres que lucharon de una u otra forma contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina y durante el régimen moderno de Joaquín Balaguer y a todas aquellas familias que perdieron a sus familiares durante la sangrienta "Era de Trujillo" y los siguientes "12 años de Balaguer" que realmente fueron 22 (12 y 10). El Museo pretende rescatar y preservar la historia de todos esos héroes nacionales que en un determinado momento quedaron "olvidados" en las mentes de los dominicanos.
Historia
El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana nace como una preocupación de una madre y de una amiga en 1995, La madre del expedicionario Tony Mota Ricart, Doña Ángela Ricart tenía una gran preocupación:¿Quién conservaría los bienes de su hijo, su valiente gesto de patriotismo y su labor por la patria cuando ella falleciera? esta preocupación se la expresó a su amiga Doña Cristina Gautier quien a su vez se la remitió a su nieta, la entonces Directora del Museo "Faro a Colón" y hoy Directora del MMRD, Luisa de Peña quién en primera instancia valoró el proyecto pero no fue hasta que su madre, Doña Cristina Díaz, Militante del 1J4 le recordó la responsabilidad que tienen con los caídos. Entonces Luisa de Peña empezó a preparar el prólogo de lo que sería este museo.
En su búsqueda de apoyo diversas puertas le respondieron que ya existía el Museo de Historia Natural y varios Monumentos conmemorativos, esto, no desmotivó a Luisa de Peña impulsada por su Abuela, la Amiga de su Abuela y su madre a seguir tocando puertas y mejorando el proyecto. Finalmente llega a la Fundación Manolo Tavárez Justo donde el proyecto recibe una calurosa acogida.
En 1999 el entonces Presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, dona una Casa en la calle "Isabel la Católica" para que se instale el museo, mientras tanto la Fundación Manolo Tavárez, Fundación Hermanas Mirabal y la Fundación Testimonio continuaban trabajando en el proyecto del Museo. En 2000 el entonces Ministro de Cultura Tony Raful es enterado del proyecto y este lo apoyó de inmediato.
En 2001 la Fundación Manolo Tavárez procedió a invitar a diversas fundaciones patrióticas a participar en el proyecto. Se realizó una presentación en la Casa de las Fundaciones con la presencia del entonces Ministro de Cultura Tony Raful y siete fundaciones Patrióticas. En ese mismo año el Consejo Internacional de Museos Comité Internacional de Museo Memorial para Víctimas de Crímenes Públicos y de Lesa Humanidad, reconociendo los museos memoriales como un tipo diferente de museo, con sus características propias y misión muy particular.
Durante 4 años se recopilaron informaciones, se entrevistó a personas, se buscó testigos. De quienes colaboraron se destacan Dr. Roberto Cassá como presidente de la Academia Dominicana de la Historia, los historiadores Emilio Cordero Michel, Francisco Henríquez, y Franklin Franco.
El proyecto se continuó conjugando y emprendió camino al reconocimiento nacional e internacional. En 2005 ganó la beca del Fondo del Embajador para la Preservación Cultural con fines de digitalizar la colección. Esta beca abrió las puertas a la posibilidad de poder optar al Programa "Memoria del Mundo". Posteriormente en julio del 2009 la colección del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana sería registrada como "Memoria del Mundo" por la UNESCO.
En 2005 el Museo sufre un ventarrón, la Casa destinada al museo entró en litigio, la Fundación Testimonio se dividió y la Federación Dominicana de Fundaciones Patrióticas perdió a dos miembros. En ese mismo año pierden el local del Museo.
Más tarde y por medio de la Fundación Héroes del 30 de Mayo consiguen una casa en la Calle Arzobispo Nouel, donada por el Grupo Vicini. Finalmente el Museo entra en fase semi-final.
Luego del reconocimiento Internacional, Nacional, de Museos Internacionales, Instituciones de Historia y diversos organismos más el Museo nace finalmente y 16 años después en el 2011 cuando abre sus puertas al público como uno de los Museos más modernos del Caribe.
La Masacre de Palma Sola o Matanza de Palma Sola (28 de diciembre 1962) fue una masacre que se llevó a cabo en Palma Sola, un paraje de San Juan de la Maguana en la República Dominicana. Dicha masacre fue ejecutada por las fuerzas represivas del estado dominicano. `
Causas de la matanza:
El móvil fundamental lo constituyó la intención de aniquilar un movimiento de carácter mesiánico y popular que, a comienzo de los años 60, seguía las prédicas de Olivorio Mateo.
Legado olivorista.
Olivorio Mateo, conocido como Papá Liborio, fue un líder religioso y popular de principios del Siglo XX en la región sur del país que se opuso a la invasión y ocupación estadounidense de Santo Domingo, por lo que fue perseguido y asesinado. Por otra parte, Olivorio creó a su alrededor una aureola llena de misticismo y misterio, asegurando que tenía la facultad de invisibilizarse y otras creencias similares.
Los Mellizos.
Este legado mesiánico fue recogido en 1962 por los hermanos mellizos Romilio y León Ventura Rodríguez, quienes crearon en el paraje llamado Palma Sola, un movimiento que seguía las prédicas que Olivorio Mateo había divulgado 40 años antes.
En 1962, el gobierno dominicano decidió acabar con ese movimiento de masas, lo que motivó el envío de un contingente militar. Durante los acontecimientos, resultó muerto el general de brigada Rodríguez Reyes, que comandaba las tropas militares, y resultó herido de un disparo el entonces mayor Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien curiosamente luego sería el líder de la Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana conocida como la Revolución del 24 de abril de 1965, suceso acaecido luego del derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Bosch y en contra de la segunda intervención norteamericana a República Dominicana.

Los mitos de la era:
La economía: elemento central de la propaganda de la dictadura lo que fue presente al tirano como un mesías, cuyo poder y resultado habían transformado la vida económica y spiritual de la república dominicana, desde la más absoluta situación de miseria y abandono en que se encontraban 1930.Al sendero de la civilización Trujillo fue presentado como el constructor de la nacionalidad y por tanto benefactor y padre de la patria nueva.
Felipe Horacio Vásquez Lajara (22 de octubre de 1860 - 25 de marzo de 1936) fue un militar y político dominicano que fue presidente de la República Dominicana en dos periodos 1902-1903 y 1924-1930. También fue presidente interino en 1899 el cual tenía el propósito de organizar y celebrar las elecciones de ese año.
Primeros años.
Horacio Vásquez nació el 22 de octubre de 1860, en Estancia Nueva, próximo por los predios de Moca. Sus padres fueron Basilio Vásquez Lizardo y Ramona Lajara Gómez.
Vásquez adquirió importantes conocimientos, de adulto se dedicó a las labores agrícolas y comerciales, viajando con frecuencia a La Vega, en la cual estaba relacionado con su familia de importancia social. Hombre de gran estatura y de constitución física fornida, se granjeaba rápidamente la simpatía a la gente que lo apreciaba de manera especial por su serenidad, la rectitud de su conducta, sus condiciones intelectuales y su porte distinguido, aunque nunca mostró vivencia de ingenio
Carrera política.
Horacio Vásquez contaba con 26 años cuando se inició en la política pocos días más tarde de estallar la Revolución de Moya, al ser atacada la ciudad de La Vega por tropas insurrectas, se destacó en su defensa, solidarizándose con el gobierno que encabezaba Alejandro Woss y Gil pero que en realidad tenía como figura relevante a Ulises Heureaux (Lilís)
Gobierno provisional en 1899.
A su regreso al país se dedica nuevamente a la actividad comercial en compañía de Ramón Cáceres, su primo, y Federico Velásquez. A Horacio Vásquez, le llegó la noticia de que habían impartido órdenes para asesinarlo y enteró de ello a su primo Ramón Cáceres quien odiaba a Lilís por responsabilizarlo de la muerte de su padre. La reacción de Cáceres aceptada por Horacio Vásquez fue la consumación del asesinato de Lilís. Se impartió la conspiración y tan pronto como se produjo un momento favorable, el 26 de julio de 1899, Ulises Heureaux cayó asesinado. Terminada la tiranía de Lilís no le fue posible mantenerse en el poder al presidente Figuereo que había asumido el poder inmediata y constitucionalmente.
Gobierno provisional 1902-1903.
Las ambiciones personales y las intrigas convirtieron el distanciamiento en ruptura y Horacio Vásquez, opuesto en su intimidad a un levantamiento en armas contra el gobierno, su primo Ramón Cáceres terminó por ceder a las presiones, por ese entonces gobernador de Santiago, estallando la insurrección el 26 de abril de 1902.
En el golpe militar de 1902, Vásquez expulsó al presidente Jiménez, disolvió el congreso y asumió el poder bajo la forma jurídica de "Presidente Provisional" con el apoyo del Partido Nacional y sin nombrar vicepresidente. En 1903, ante una situación caótica de la economía y la amenaza de intervención de Estados Unidos, un golpe de Estado derrocó al general Vásquez, quien luego de varias semanas de combates, renunció a la presidencia del gobierno provisional en abril de 1903.
Presidencia constitucional 1924-1930.
Se retiró con la ocupación estadounidense de 1916, hasta 1924 donde volvió a ocupar la presidencia de la República, luego de la realización de elecciones y con el beneplácito de las tropas de ocupación, que abandonaron la isla. Fue elegido presidente para el período 1924-28, pero la prórroga de su mandato en 1927 y su eventual reelección, originaron una revuelta de la Guardia Nacional que, encabezada por Rafael L. Trujillo, lo derrocó en 1930. Los partidarios de Vásquez fueron conocidos como horacistas, a diferencia de Jimenistas, los partidarios del principal rival de Vásquez, Juan Isidro Jiménez.
Federación de Mujeres Dominicanas (FMD)
Los movimientos feministas iniciados en el 1960 y principios del 1970 se caracterizaron por la intensa lucha a favor de las libertades públicas y la defensa de la soberanía nacional. De aquellos años se pueden mencionar la Federación de Mujeres Dominicanas (FMD) y otras organizaciones de tipo coyuntural y sectorial, como los "Comités de amas de casa" y el "Comité de familiares de muertos, presos y desaparecidos políticos". Según un informe que el Centro de Investigación para la acción femenina (Cipaf) realizó junto a otras 10 organizaciones no gubernamentales, ("La mujer dominicana: evaluación de una década"), es a partir de 1975, y especialmente en los últimos años de esa década, cuando comienza a abrirse un espacio para la percepción de la problemática específica de las mujer. Se
inició el periodo de denuncia y comprensión de la condición de mujer, llegando al país los efectos de las ideas feministas que permitieron dar un viraje en los objetivos de los movimientos dominicanos, así como en las formas de lucha y organización de las mujeres, todo lo cual está relacionado con la conquista en 1978 por parte del pueblo dominicano de una mayor apertura democrática y la derogación de las leyes anticomunistas que amparaban la persecución y la supresión de los derechos políticos. El movimiento de mujeres se fue haciendo importante en la década del 70 y el 80, y en todo momento hubo dominicanas que trabajaron y lucharon por las reivindicaciones del género; una de esos dominicanos fue Licelotte Marte, conocida política dominicana que se destacó por sus trabajos y representaciones del país ante la Organización de las Naciones Unidas. En la década del 80 surgen más de 30 organizaciones de mujeres que desarrollan actividades en áreas como educación, investigación, cultura, generación de empleos, salud y promoción. Las reivindicaciones que en el campo social, intelectual y político, ha logrado la mujer, desde un punto de vista de grupo, gremios sociales, partidos políticos y grupos de la sociedad civil, son numerosas.
En las últimas tres décadas la mujer participó en la vida pública, no de manera restringida, pero si aplacada por el duro escudo del dominicano machista, quien casi por obligatoriedad, tuvo que sensibilizarse y reconocer la capacidad y el alto nivel intelectual alcanzado por la mujer.
Instituciones
Desde enero del 1997 la Dirección General de Promoción de la Mujer de la Mujer se encargó de canalizar las inquietudes de las mujeres dominicanas para convertir la Ley en un instrumento de paz y equidad. Entre las leyes que favorecen a las dominicanas en la actualidad está la 24-97 (Ley de no violencia contra la mujer), creada para proteger de la violencia a la mujer y a los miembros de la familia, castigando de manera efectiva la violencia en la casa y el abuso sexual. Mientras que la ley 55-97 las mujeres campesinas son susceptibles de recibir parcelas por parte del Instituto Agrario Dominicano.
El alcance de la ley 55-97 también ha sido cuestionado con frecuencia por el Centro de Estudios Sociales y Demográficos (Cedem), afirmando que "ante a opresión masculina y la exclusión de los más elementales derechos económicos, sociales y políticos, es natural que las mujeres rurales recurran a otras alternativas: emigrar, lanzarse a un mercado laboral hostil y casarse temprano". Es por eso que a pesar de los avances, el camino que le falta por recorrer a la mujer dominicana se observa aún largo. Las jornadas de concientización a las familias, la difusión de las leyes en los medios de comunicación y el establecimiento de oficinas coordinadoras en las cabeceras de las provincias que representen a la Secretaría de la Mujer, son sólo una parte de las necesidades del género femenino dominicano.
Las matanzas de haitianos.
El 2 de octubre de 1937 Trujillo acudió a un baile en su honor en la provincia de Dajabón y allí emitió unas frases fuertemente anti-haitianas, acusando a los inmigrantes haitianos de robar ganado y cosechas, además de depredar los medios de vida de los dominicanos, para anunciar luego que "remediaría el problema".  Sin embargo, las acciones letales contra haitianos por tropas bajo la dirección de Trujillo, empezaron antes de dicho discurso, el 28 de septiembre, y terminaron el 8 de octubre de 1937. Según se comentó más arriba, los estimados del número de víctimas varían ampliamente, desde cientos hasta decenas de miles, como se puede apreciar en la tabla que aparece más abajo.
Consecuencias.
Las noticias de la matanza fueron ocultadas por Trujillo ante el pueblo dominicano, aunque sí hizo mención de haber "solucionado" el llamado "problema haitiano". El propio gobierno de Haití se abstuvo de protestar, en tanto las masacres afectaron a un segmento de emigrantes muy pobre y sin poder político, por lo cual la élite política haitiana no mostró indignación alguna por lo sucedido.
Asesinato de las hermanas Mirabal
El cabo de la Policía Nacional Ciriaco de La Rosa llegó a los cuarteles del SIM en Santiago para cumplir con el plan, solicitó cuatro agentes y un vehículo para conformar el escuadrón de acción, Peña Rivera asignó a Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero, y Ramón Emilio Rojas Lora. El 18 de noviembre el escuadrón regresó sin cumplir la orden alegando que las hermanas Mirabal viajaban con niños, el 22 de noviembre regresaron de nuevo alegando las mismas causas, pero el 25 de noviembre se pudo comprobar que en esa visita no andaban con niños sino con un chofer (Rufino de la Cruz) y otra de sus hermanas (Patria), se decidió entonces ejecutar el macabro plan. Tras despedirse de sus respectivos maridos, en el patio de la fortaleza, las tres mujeres y el chofer, salieron rumbo a Salcedo. Ya fuera de Puerto Plata, el jeep se desplazaba por la serpenteante carretera y al llegar al puente de Marapica, fueron detenidos por cuatro hombres que iban en un cepillo, el cual atravesaron en medio del puente. Las tres mujeres fueron obligadas, a punta de pistola, a subirse al asiento trasero del vehículo de sus verdugos, mientras tres de estos se montaban con el chofer en el jeep, dirigiéndose hacia La Cumbre donde estaba la casa, en la que les esperaba el capitán Peña Rivera para darles las instrucciones finales.  Los dos vehículos entraron al patio de la casa. Las hermanas y el chofer fueron llevados a la fuerza por los sicarios dentro de la casa. De inmediato, Peña Rivera hizo una seña a de la Rosa para que actuaran, retirándose hacia una lejana habitación de la casa. Entró a la casa y los repartió entre sus otros tres compañeros que debían ejecutar el plan, al igual que pañuelos para ahorcar a las víctimas.  Fue así entonces que durante varios minutos unos quejidos y alaridos que no pudieron escucharse fuera de la estructura de la vivienda construida de adobe y forradas de caoba fueron emitidos, y con la respiración entrecortada, los sicarios dieron por terminada su labor de exterminio.
Los cuerpos de las mujeres y el hombre ya no hacían ningún movimiento convulsivo, las apalearon hasta morir para luego introducir los cuerpos en el coche y simular un accidente de tráfico. El sargento de la Rosa se dirigió entonces al aposento donde estaba Peña Rivera y le dijo: "Señor, misión cumplida".
<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>
<!-- mi recomendaciones -->
<ins class="adsbygoogle"
     style="display:inline-block;width:300px;height:600px"
     data-ad-client="ca-pub-6157458425532486"
     data-ad-slot="8251077855"></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
Repercusiones.
Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público, y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961
Asesinos intelectuales.
Rafael Leónidas Trujillo, Generalísimo y jefe de estado de la República Dominicana.
José René (Pupo) Román Fernández, Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas.
Cándido Torres Tejada, Jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar en la estación central en Ciudad Trujillo.
Ejecutantes.
Víctor Alicinio Peña Rivera
Ciriaco de la Rosa
Ramón Emilio Rojas Lora
Alfonso Cruz Valerio
Emilio Estrada Malleta, de origen cubano.
Néstor Antonio Pérez Terrero
Juicio e impunidad.
En junio de 1962, se inició el juicio en contra de los acusados y cómplices del asesinato de las hermanas Mirabal y su acompañante Rufino de la Cruz. En el banquillo de los acusados fueron sentados los autores materiales del cuádruple crimen, Ciriaco de la Rosa, Alfonso Cruz Valerio, Emilio Estrada Malleta, Ramón Emilio Rojas Lora y Néstor Antonio Pérez. Como cómplices fueron juzgados Sandito Almonte, Cándido Torres Tejada (ausente en el juicio), jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia Militar en la estación Central en Ciudad Trujillo, Víctor Alicinio Peña Rivera, jefe de Operaciones del SIM en el Cibao, Silvio Antonio Gómez Santana, Viterbo Álvarez (Pechito), Pedro Peña Ortiz y David Olivero.
El magistrado doctor Osvaldo B. Soto, presidía el tribunal especial. El Procurador fiscal era el doctor Rafael Valera Benítez, mientras que la parte civil estaba representada por los doctores Héctor Sánchez Morcelo, Ramón Pina Acevedo, Francisco Carvajal Martínez, Antonio Guzmán y Miguel A. Vásquez Fernández. El abogado de la defensa de los acusados fue el abogado de oficio Héctor Barón Goico. El tribunal condenó a los principales acusados a la pena máxima de 30 años, excepto a Ciriaco de la Rosa que de manera insólita fue condenado a solo 20 años por supuestamente colaborar con la aclaración del crimen, aunque realmente nunca las cumplieron, tiempo después y con la ayuda de grupos militares trujillistas fueron provistos de pasaportes y sacados de la República Dominicana.
Los Gavilleros.
Durante la intervención norteamericana en el país, en 1916, se impuso una especie de Gobierno Militar que duró hasta el 12 de julio de 1924. Una de las primeras acciones de los estadounidenses fue una especie de desarme a la población que no llegó a ejecutarse en la Región Este del país, donde los campesinos hicieron frente a la ocupación por medio de una guerra de guerrillas, originadas por conflictos entre latifundistas azucareros. Surgieron líderes guerrilleros, quienes fueron perseguidos continuamente entre 1917 y 1921 y fueron llamados «gavilleros». A pesar de la captura y fusilamiento de su jefe, Vicente Evangelista, no pudieron ser vencidos fácilmente.
Triunvirato
El golpe de estado a Juan Bosch en 1963 significo el fin de la corta democracia que hubo en el país. Luego de esto vino un tiempo de inestabilidad política, en el cual se formaron los triunviratos, que fueron los militares que tenían más poder económico, quienes se aprovecharon de aquello para tomar el poder y gobernar. El primer triunvirato estuvo formado por Emilio de los Santos, Manuel Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal, quienes tomaron el poder para su conveniencia, no para la del pueblo. Este fue un periodo de corrupción total, donde el gobierno era el único que tomaba las decisiones a través de un método represivo, tanto así como se ve forzado a renunciar  Emilio de los Santos tras la muerte el líder del movimiento 1J4 Manuel Aurelio Tavárez Justo. Este triunvirato se caracterizo por ser represivo, establecer un toque de queda y se suspendió el derecho al libre tránsito y el derecho a la libre asociación. Esto fue malo porque no era una democracia, porque el pueblo no los eligió a estos líderes, sino ellos mismos tomaron el control, el pueblo a quien había elegido era a Bosch, pero entre los líderes del triunvirato, mediante calumnias y especulaciones lograron sacar a Bosch del poder.
Crisis final del Primer Triunvirato
El asesinato de Manolo Tavárez y de los guerrilleros, provocó la renuncia del presidente del Triunvirato, Emilio de los Santos. Un debilitado Triunvirato tuvo que buscar nuevo presidente. A mediados de diciembre fue escogido Donald Reid Cabral, iniciándose el Segundo Triunvirato. Esta designación trajo conflictos entre el gobierno y la coalición de partidos que los sustentaban. Cuatro partidos se opusieron a esta designación por considerarla ilegal e inconsulta.

Ramfis y el poder [Binomio]
Una conspiración dirigida a acabar con el régimen dictatorial en la República Dominicana, que duraba ya 31 años, terminó el 30 de mayo de 1961 con la vida del presidente Trujillo. Tras el asesinato de su padre, Ramfis alquiló un avión con la ayuda de Johnny Abbes García, jefe del Servicio de Inteligencia Militar y regresó a Santo Domingo en las primeras horas del miércoles 31 de mayo, poniéndose de inmediato al frente de la situación y convirtiéndose en el hombre fuerte de la República.
A su regreso manifestó que su intención era retirarse de la vida militar tan pronto se normalizara la situación del país y que todo "dependería de Balaguer", ya que sus propios problemas económicos estaban resueltos y que para él era un sacrificio convertirse en la mano fuerte de la República Dominicana.    No obstante, tenía una "responsabilidad frente al presidente Balaguer y frente al país", muchas de sus posiciones estaban allá, y que siempre tendría una residencia allá, pero eso no significaba que se quedaría en la República Dominicana porque le gustaba viajar, pero se quedaría todo el tiempo que necesitara el país.
El pueblo de Hato Mayor fue teatro de las más terroríficas escenas de salvajismo. Muerte de A Ciprián Alarcón, un borracho que dijo palabras malsonantes al pasar Merckle, éste le mató de un tiro. A Pedro Hernández Rivera, por confundirlo con un alzado, le echaron por la boca grandes cantidades de agua con un embudo, después de pasearlo con una soga al cuello.
              <script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>
<!-- mi recomendaciones -->
<ins class="adsbygoogle"
     style="display:inline-block;width:300px;height:600px"
     data-ad-client="ca-pub-6157458425532486"
     data-ad-slot="8251077855"></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
Batalla del 19 de marzo:  El 14 de marzo, el general Pedro Santana salió hacia la frontera con un ejército de 2,000 hombres, entre los que contaba hateros y monteros de El Seybo, Hato Mayor e Higüey. Pedro Santana y sus hombres se unieron a las tropas de la región Sur que estaban comandadas por Manuel de Regla Mota, Antonio Duvergé, Vicente Noble y José María Cabral, reunidos todos en Azua. El 16 de marzo, los dominicanos recibían la noticia de que el general haitiano Souffront llegaba a Neyba con 10,000 soldados. Un mensajero enviado al general Pedro Santana, desde El Maniel, informaba que el ejército haitiano “invade ya el territorio”. Pedro Santana se entera así de que las tropas de Souffront han sido retrasadas por las emboscadas, pero las tropas de Charles Hérard ya se encontraban cerca de Azua.
Análisis critico

Este museo es una herramienta educativa sobre el legado del pueblo dominicano a las presentes y futuras generaciones del mundo en su formación y consolidación de una sociedad basada en la cultura de paz, la tolerancia, la no discriminación, la verdad, la justicia y el respeto de los derechos humanos.
Estamos conscientes que los museos sobre memoria histórica son controversiales y nacen para trabajar en la conciencia ciudadana.
La memoria histórica es la memoria de las víctimas, su voz, la cual solo es escuchada cuando las mismas victimas se empoderan y relatan, denuncian las violaciones a los derechos humanos y a las libertades civiles ejecutadas por sus propios gobiernos, así como ponen en valor la resistencia a estos regímenes dictatoriales.
El MMRD se esfuerza cada día para recuperar la memoria histórica, los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos. Nos esforzamos para que nunca más ninguna persona y nación tenga que soportar la brutalidad desatada durante la dictadura dominicana.
El Museo fue creado por decreto No.287-07 tendrá su sede en la calle Arzobispo Nouel No. 210, de la ciudad de Santo Domingo y su misión es la recopilación, organización, catalogación, preservación, investigación, difusión y exposición de los bienes del patrimonio tangible e intangible de la nación, correspondiente a las luchas de varias generaciones de dominicanos y dominicanas durante la dictadura de Rafael L. Trujillo, sus antecedentes y sus consecuencias.
Ramfis, siempre con la ayuda de Abbes, concentró desde ese momento sus esfuerzos en la persecución y muerte de todos cuantos creyó implicados de algún modo en el magnicidio, a muchos de los cuales asesinó por sus propias manos. Se vivió entonces en el país un período de terror durante el que se produjeron numerosos allanamientos, detenciones, torturas y asesinatos.
Monopolización: departe del tirano, sus socios y familiares del limitado desarrollo industrial registrado en la economía nacional.
Concentración: de sus manos de las mejores tierras agrícolas y ganaderas de la naciones ese orden dejo el  ordenamiento latifundista proveniente al siglo xx, aunque logro con el uso de la violencia y utilizando las fuerzas militares del estado el chantaje y las presiones políticas, apropiándose cerca del 50% de la mejores tierras, mientras que cañeros y ganaderos del país se quedaban sin nada.<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>
<!-- mi recomendaciones -->
<ins class="adsbygoogle"
     style="display:inline-block;width:300px;height:600px"
     data-ad-client="ca-pub-6157458425532486"
     data-ad-slot="8251077855"></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>

Modelo económico trujillista: se caracteriza por una política salarial bajísima que cubría apenas para sostenimiento del trabajador. En la década de los 50 el salario oficial de un obrero en el papel era de 0.25 centavo de dólar.
El control financiero de la nación: fue otro de los elementos clave que le facilito el déspota dominicano amasar la inmensa fortuna que consiguió mediante al catrocidio a mediados de la década de los cuarenta, Trujillo creo los instrumento fundamentales para alcanzar ese control. Fundó el banco banreservas, el banco Agricola y el banco central.
Palabras desconocida das.
Dictador: Soberano que recibe o se arroga el derecho de gobernar con poderes absolutos y sin someterse a ninguna ley.
Dictadura: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.


Comments

Popular posts from this blog

Todas las Batallas Libradas en la República Dominicana

Biografía de Juan Pablo Duarte - Mes de la Patria Dominicana

VSFTPD + MYSQL