Hemerografia - Cómo resumir un artículo
Hemerografia - Cómo resumir un artículo
La hemerografía es una de las ramas de las ciencias de la comunicación que tiene por fin recolectar las características más resaltantes de una publicación hallada en un periódico, revista o cualquier medio impreso.La información extraída está marcada por permanecer igual, es decir, no se altera de ninguna forma, pues, el fin de realizar este proceso es analizarla de forma detallada.
De manera tradicional, la hemerografía es utilizada para distintos fines, sobre todo para elaborar pequeños informes sobre el tipo de información de la cual se encarga la casa editorial o elaborar un pequeño resumen de una noticia en específica, que resulta de importancia para quien decide analizarla.
Un elemento estrechamente emparentado con la hemerografía es la elaboración de fichas hemerográficas, las cuales están para dar una breve descripción sobre un periódico o revista, empleado para un trabajo de investigación.
Hay muchos detalles que se resaltan, que servirían de fuente de información para añadir contenido al redactar el informe final. Sin embargo, existen una serie de reglas que regulan su realización, como el incluir el nombre del periódico, el director del mismo, el país de origen, la fecha en la que fue publicada la edición elegida y la cantidad de páginas que contenía.
De igual forma, estos datos pueden variar si se trata de un artículo como tal, pasando a ser el nombre del autor, el título de artículo, el nombre del periódico, el país de origen, fecha de publicación y la cantidad de páginas que abarca el escrito. Después de haber especificado todo lo anterior, se procedería a realizar un resumen con lo más importante que contenga el texto.
En un artículo de divulgación debe hacerse una investigación completa y absoluta acerca del tema planteado, en este el autor debe explicar los motivos por el que se realiza este, junto con los antecedentes, una conclusión donde muestra los resultados y los beneficios de esta investigación, para luego ser publicado.
Introducción
Los resúmenes de artículos le dan al lector una idea de tus fuentes de una forma más exhaustiva y completa que con una paráfrasis o cita directa. Si tienes que resumir un artículo para tu próximo ensayo, aquí te mostramos lo que debes hacer.
Un artículo de divulgación es una breve nota o escrito, conducido a un público general, por medio de una comunicación escrita, es decir que particularmente se utilizan los medios de comunicación escritos como periódicos y revistas para su publicación; estos escritos se caracterizan por tener un lenguaje común y entendible con el propósitos de transmitir y explicar ciertos descubrimientos, ideas, hechos o conceptos sobre temas tecnológicos, científicos, sociales, culturales entre otros.
autores:
HEMEROGRAFÍA
1.- LOPEZ TRIGOSO, Edwin / VASQUEZ QUISPE, Elaine, Revista JUS Doctrina & Practica, 11/2008.2.- PAREDEZ NEYRA, Magno Ivan, La Informalidad en la relaciones laborales: limitaciones al empleo formal”, citado por LOPEZ TRIGOSO, Edwin / VASQUEZ QUISPE, Elaine, Revista JUS Doctrina & Practica, 11/2008.3.- ALIAGA LINARES, Sumas y Restas: el capital social como recurso en la informalidad, p. 57. Citado por LOPEZ TRIGOSO, Edwin / VASQUEZ QUISPE, Elaine, Revista JUS Doctrina & Practica, 11/2008.4.- Artículo Periodístico: Perú es el Tercer país mejor ubicado en el Índice Mundial de Competitividad 2010. Diario El Pueblo, Arequipa, domingo 23 de mayo del 2010.5.- Cambios en la Ley de la Micro y la Pequeña Empresa (Ley MYPE), artículo publicado en “Contadores & Empresas” Nº 88, Junio 2008. Gaceta Jurídica.6.- MEDIANERO BURGA, Dvid y LAMA MORE, Antonio, La Productividad y Competividad, los Verdaderos Retos de la Nación, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM Nº 25, Marzo 2005.7.- ROMO MURILLO, David, Sobre el Concepto de Competitividad, Comercio Exterior, Volumen 55, Nº 3, Marzo 2005
1.- LOPEZ TRIGOSO, Edwin / VASQUEZ QUISPE, Elaine, Revista JUS Doctrina & Practica, 11/2008.2.- PAREDEZ NEYRA, Magno Ivan, La Informalidad en la relaciones laborales: limitaciones al empleo formal”, citado por LOPEZ TRIGOSO, Edwin / VASQUEZ QUISPE, Elaine, Revista JUS Doctrina & Practica, 11/2008.3.- ALIAGA LINARES, Sumas y Restas: el capital social como recurso en la informalidad, p. 57. Citado por LOPEZ TRIGOSO, Edwin / VASQUEZ QUISPE, Elaine, Revista JUS Doctrina & Practica, 11/2008.4.- Artículo Periodístico: Perú es el Tercer país mejor ubicado en el Índice Mundial de Competitividad 2010. Diario El Pueblo, Arequipa, domingo 23 de mayo del 2010.5.- Cambios en la Ley de la Micro y la Pequeña Empresa (Ley MYPE), artículo publicado en “Contadores & Empresas” Nº 88, Junio 2008. Gaceta Jurídica.6.- MEDIANERO BURGA, Dvid y LAMA MORE, Antonio, La Productividad y Competividad, los Verdaderos Retos de la Nación, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM Nº 25, Marzo 2005.7.- ROMO MURILLO, David, Sobre el Concepto de Competitividad, Comercio Exterior, Volumen 55, Nº 3, Marzo 2005
Comments
Post a Comment